30 de noviembre de 2018

Y llegó el final que anuncia el principio

Y llegó el final que anuncia el principio de una nueva historia....
El final de un Mooc, #EduEmocionalMooc y el principio de una nueva mirada, de más consciencia, de más y mejores habilidades, de mejor escucha, etc...
Mirar con perspectiva en compañía, que es lo mismo que introspección "sin látigo", contando con "los otros", con conciencia y con el objetivo de mejorar las relaciones con la compañía de los que nos acompañan en este viaje.
Un alfabetización emocional imprescindible y que recomiendo.

Terminamos la Unidad 5 con acciones para mejorar nuestra escucha activa, la base para mejorar la empatía.
Yo, por ahora, voy a seguir con mi calendario, está dando sus frutos y sigo mejorando (y parece que no sólo es una percepción, quienes me acompañan día a día dicen que ven los cambios, ahora sólo falta consolidar) Y para ello me guiaré por un Decálogo de comunicación empática.

¿Cómo registrar mis progresos? ¿Cómo tomar conciencia de progresos y aspectos a mejorar?
Desde hace un par de años utilizo hojas de registro, Ángel Palomo me enseño la importancia del registro y "de escribir", entre otras muchas cosas. Gracias, Ángel.

Por ello os comparto dos documentos de registro por si os son de utilidad:
Y llegó el momento de decir ¡hasta pronto!, pero antes.... Mil gracias a los creadores y dinamizadores por esta experiencia tan práctica y enriquecedora: @andreagiraldez, @rglezroldan y @jlparejo y por supuesto, gracias a los compis del viaje.



29 de noviembre de 2018

Decálogo para una comunicación empática

Y en la recta final de #EduEmocionalMooc os presento un Decálogo de Comunicación Empática (lo compartí en redes y ahora me doy cuenta que no lo añadí a este diario de aprendizaje).

Son unas pistas de cómo mejorar tu comunicación, útil para tu vida personal y también profesional, son sugerencias para mantener conversaciones empáticas, aplicable a cualquier situación y con todos los miembros de tu comunidad educativa.

27 de noviembre de 2018

¿Y si fueras una lechuga? ¿Eres un jardinero responsable?

Cerramos la Unidad 4 de Empatía de #EduEmocionalMooc con la metáfora planteada por el maestro zen Thich Nhat Hanh que os transcribo a continuación: 

"Cuando plantas una lechuga, si no crece bien no echas la culpa a la lechuga. Intentas encontrar las razones por las que no está creciendo correctamente. Puede que necesite fertilizante, o más agua, o menos sol. Nunca le echas la culpa a la lechuga. Sin embargo, cuando tenemos problemas similares con nuestros amigos o familiares solemos echarles la culpa. Pero si sabemos cómo cuidar de ellos, crecerán bien, como la lechuga. Culpar al otro no tiene ningún efecto positivo, y tampoco lo tiene el intentar persuadir usando razones o argumentos. Esa es mi experiencia. No culpar, no razonar, no argumentar, solo comprender. Si comprendes, y demuestras tu comprensión, puedes amar, y las cosas pueden cambiar"

Primeramente, quisiera señalar que el término "culpa" no me agrada en demasía, me parece más adecuado el de "responsabilidad", tiene menos connotación negativa y favorecería que el jardinero se cuestionase sus cuidados y aumentaría su posibilidad de cambio en las "atenciones que necesita la lechuga".

Al leer este breve relato lo primero que se me vienen a la cabeza son múltiples preguntas:

  • ¿Qué pensarías si fueses una lechuga al leer este texto?
  • Tú, jardiner@ ¿Cómo crees que se sentirá la lechuga si le responsabilizas totalmente de su crecimiento? ¿Consigues así que crezca más y mejor?
  • Tú, jardiner@ ¿Qué crees que tú puedes hacer para mejorar el crecimiento de la lechuga?
Obvio es quién es quién, lechuga y jardiner@, en el ámbito educativo y creo que a estas alturas del Mooc tod@s tenemos claras las respuestas a estos interrogantes.

En nuestra "posición jardinera" es indispensable que seamos capaces de ponernos en el lugar de las lechugas para así poder ofrecerles los mejores cuidados, siempre individualizados y teniendo en cuenta que no necesitan lo mismo. Todas necesitan cuidados, pero distintos, sólo tenemos que mirar con perspectiva y ser empáticos, porque nos encontraremos lechugas romanas, lechugas rizadas, lechuga de hoja de roble, lechuga iceberg... y además, no se nos olvide, nos encontraremos con endivias, escarola y multitud de ingredientes más necesarios para una rica ensalada, de los que los jardiner@s somos corresponsables de cuidar para tener un aliño perfecto.

Para mi está claro, los jardiner@s debemos cuestionarnos continuamente nuestros cuidados, y si la lechuga no crece plantearnos si nuestros cuidados son los óptimos, cómo mejorarlos, saber si necesitamos la colaboración de otros jardiner@s y contar siempre con las necesidades de las lechugas para cambiar, cambiar para mejorar el crecimiento de las lechugas.

Son muchas las aportaciones que podemos encontrar en la nube de este monje budista, hasta la próxima unidad me despido con un relato sobre el Ego y la Compasión:


25 de noviembre de 2018

Calendario empático

La unidad 4 versa sobre la empatía y el reto en esta ocasión consiste en marcarnos 4 acciones, una cada semana para mejorar nuestra empatía.
Brevemente os nombro mis 4 retos (en el siguiente calendario se explican un poco más clicando sobre cada semana)
  1. Dejar acabar de hablar a mi interlocutor.
  2. Interés por los sentimientos de los demás.
  3.  Observar lenguaje no verbal.
  4. Desafiar prejuicios.
¿Por qué estos retos? ¿por qué en este orden?
Sopesé cuáles eran mis aspectos a mejorar respecto a la empatía, y he considerado que lo primero que debo hacer es que mi interlocutor pueda acabar su discurso sin interrupciones mías.
Así, pasaré la próxima semana al segundo reto-acción: preguntas abiertas que demuestren mi interés genuino por sus sentimientos, y claro está, si interrumpo el discurso (reto 1) difícilmente podré conseguir el reto 2.
La tercera semana la dedicaré a observar el lenguaje no verbal, que me proporcionará pistas sobre los sentimientos de los demás y finalizaré la cuarta semana desafiando prejuicios. Este reto le propongo el útimo, creo que requiere más esfuerzo cognitivo y haber superado los tres retos anteriores.



Y planteado el reto global de empatía, paso a detallaros la experiencia de esta semana con mi primera acción: dejar acabar de hablar a mi interlocutor.
En esta semana he practicado esta acción varias veces en el entorno profesional, os detallo las que me han parecido más relevantes:
  • Conversación de cafetería sobre temas personales: En esta situación soy más empática, me atrevería a decir que casi siempre lo soy, no me ha supuesto ningún esfuerzo hacer una escucha empática, es más, a la vez he podido practicar el segundo reto haciendo preguntas abiertas, sin aconsejar ni enjuiciar.
  • Entrevista familiar con varios interlocutores: En este caso, he observado que dependiendo del rol que adoptase en la entrevista (eramos 5 personas) así me costaba más o menos no interrumpir las conversaciones. He superado el reto en la primera parte, escucha activa y empática de la familia, pero pasado un tiempo he adoptado un rol de moderador que me ha llevado a "interrumpir" para concluir.
  • Reunión de trabajo a 3 para toma de decisiones: En este caso he conseguido no interrumpir los otros dos argumentos, pero sólo la argumentación inicial. Posteriormente me tocaba argumentar a mi y.... cuando me han interrumpido....pues se acabó la empatía. He interrumpido discursos igualmente hasta que he podido "parar" y "pensar" y he vuelto a la escucha empática.
Resumiendo, mejor en conversaciones personales que laborales, he mejorado y he sido consciente de cuando he interrumpido, lo que considero un primer paso para el cambio de actitud y de conducta. !Voy por buen camino¡

20 de noviembre de 2018

Antes y Después de Adaptabilidad

Y acabamos la unidad con un resumen visual del antes y el después del ejercicio de adaptabilidad

16 de noviembre de 2018

Mejorando adaptabilidad y dosis de optimismo

Leyendo las ideas clave de la Unidad 3 de #EduEmocionalMooc titulada "Adaptabilidad y Optimismo" me he dado cuenta que mi adaptabilidad gastronómica es máxima, siempre queriendo probar sabores nuevos y pidiendo de la carta del restaurante lo que nunca haya probado.... Pero la adaptabilidad gastronómica no es el asunto que ahora nos concierne, !qué lástima¡, así que voy al lío de los retos propuestos para esta unidad, aspectos a observar para mirar con perspectiva y mejorar mi adaptabilidad y optimismo.

Como ya comenté soy educadora social en un centro de secundaria, y como esta semana no he tenido ninguna actividad docente con alumnado (en tutorías), ni con familias (escuelas de familias) ni con docentes (formación para profesorado), ni las tengo previstas para la próxima semana, las acciones que me he propuse realizar son las siguientes en función de mi actividad diaria (principalmente reuniones y entrevistas con familias):

ADAPTABILIDAD
  • Reto: Cambiar de sitio (posición en la mesa) en cada reunión (6 reuniones entre martes y viernes) Generalmente los asistentes a reuniones nos sentamos siempre en el mismo sitio ¿animales de costumbres? ¿por qué?
  • Objetivo del reto: Adaptarme a "escenarios" diferentes y observar si la comunicación e interacciones entre los miembros de la reunión cambia respecto a la forma habitual.
  • Indicador de logro: número de veces que he cambiado de sitio.
  • Instrumento de medida: Hoja de registro (un simple dibujo)

OPTIMISMO
  • Reto: Buscar qué hay de positivo en situaciones profesionales imprevistas y/o difíciles.
  • Objetivo del reto: Aumentar mi capacidad de ser una persona optimista, optimista realista.
  • Indicador de logro: Número de veces que he "parado" y he pensado en el aspecto positivo de las distintas situaciones.
  • ¿Cómo lo sabré?: Con reflexión diaria de estas situaciones al finalizar cada jornada laboral y anotando en cuaderno de trabajo mi actitud ante estas situaciones.
_______________________________________________________________________

Y después de esta semana de ejercicio, llega el momento de los resultados y la REFLEXIÓN:
ADAPTABILIDAD: De 6 reuniones he conseguido cambiar de sitio en 3, y dependiendo del tipo de reunión (de biblioteca, de tutores, con equipo directivo y macro-reunión), de los asistentes y el lugar de celebración de las no conseguidas, tengo que decir que son las reuniones en las que menos cómoda me siento, en las que no estoy segura porque se pueden producir imprevistos. Vamos, que me cuesta salir de la zona de confort, pero con este ejercicio he dado mis primeros.
Otra cosa que tengo para pensar y que me ha proporcionado el dibujar mi posición en la mesa de reunión y en la sala, es que siempre me siento, antes de este ejercicio y con el cambio de sitio, con visibilidad a la puerta de la sala de reuniones....

OPTIMISMO: Este reto, en principio, se me ha presentado más complicado que el anterior porque ha sido una semana de muchas situaciones difíciles, imprevistas y extraordinarias, y es que como educadora social esta semana he tenido encima de mi mesa y en reuniones "los temas que no quieres tener porque no deberían existir", como informes de absentismo para diferentes organismos, conflictos entre alumnado, situaciones familiares de alumnado graves, servicios sociales y por supuesto las reuniones poco productivas, etc...
Y sin embargo, creo que he tenido más éxito en este reto. ¿Por qué? Creo que porque la "dureza" de las situaciones "me han obligado" a buscar qué había de positivo en cada situación y de mi actuación ¿resiliencia? (Perdonad que no especifique más los casos y situaciones, es por preservar identidad de menores). He comprobado que en todas las situaciones puedo ver algo positivo, aunque sea una nimiedad en el conjunto, algo que se ha hecho bien en la actuación-proceso, alguien que está mejor, un momento de complicidad entre profesionales.... aspectos nimios en el conjunto global que hacen que sientas que la desazón y zozobra puede disminuir y que me permiten creer que se pueden cambiar las cosas.
Buen fin de semana compis de #EduEmocionalMooc

9 de noviembre de 2018

Cualidades de docentes que admiro

Otra de actividad de #EduEmocionalMooc consiste en hacer un brainstorming  pensando en profes que nos han marcada en nuestra vida académica y en docentes a los que admiramos. Pensar en que características tienen, hacer un listado para después clasificarlas en tres apartados: dominio de la materia, habilidades didácticas y manera de ser.
El resultado gráfico de mi ejercicio revela aspectos curiosos.


Claro y evidente es la importancia que le doy a la manera de ser. Revela la importancia de las habilidades personales en un docente, si lo que más recuerdo de profes que me han marcado es eso; y sobra decir que es con los que más aprendí y me motivaron para seguir aprendiendo.

Mi escudo personal #EduEmocionalMooc

Ya estamos en pleno vuelo de alfabetización emocional y el siguiente reto planteado es crear un escudo personal para identificar diversos aspectos de nuestra identidad personal y profesional.

Un escudo creativo y gráfico que represente la siguiente información:
  • Yo soy. Cualidades positivas que te definen como persona.
  • Yo tengo. Personas y/o recursos que representen un apoyo importante en tu tarea de educadora.
  • Yo puedo. Desafío que se presente en la tarea diaria y que te sientes capaz de afrontar.
  • Yo quiero. Representar qué deseo tienes como docente.
  • Un lema que define tu identidad como persona y docente que te acompañe normalmente en todo lo que haces
Paso a explicar brevemente mis "dibujos", por si la representación simbólica no ha quedado clara.

YO TENGO:
  • Unos sentidos (oído y vista) que me permitan observar y escuchar empáticamente.
  • Capacidad para comunicarme mediante la palabra.
  • Recursos tecnológicos que facilitan comunicación, el trabajo cooperativo, la formación, etc.
  • Un equipo directivo que cree en la importancia de la educación emocional de la comunidad educativa y en el interés superior del menor y un equipo de tutores maravilloso.
YO PUEDO:
  • Mantener la calma ante adversidades e imprevistos.
  • Sonreír más.
YO SOY:
  • Detallista.
  • Agradecida.
  • Generosa.
  • Comprometida.
YO QUIERO:
  • Miembros de la comunidad educativa felices.
  • Miembros de la comunidad educativa emocionalmente inteligentes.
  • Que el profesorado se cuestione su nivel de alfabetización emocional y su repercusión en el alumnado
  • Que el profesorado se sorprenda de los beneficios de la educación emocional para que se empiece la transformación hacia una escuela más humana.
Y conseguir esto solo se puede hacer en equipo, colaborando, sumando puntos de vista, poniendo granitos de arena...
Para el desarrollo de mi trabajo como educadora esencial es esencial el trabajo en equipo, de ahí mi lema #siempremejorencompañía 

8 de noviembre de 2018

Querida Agustina #EduEmocionalMooc

Querida, Agustina

Aquí me tienes después de más de 20 años sin vernos ni saber nada la una de la otra gracias a un curso de formación que estoy realizando #EduEmocionalMooc.

En este curso me piden como reto escribir una carta a un amigo o profesor que haga mucho que no veo, y la verdad, es que a mis amigos no paso más de un par de años sin verlos, y al pensar en un profe especial, tu nombre es el primero que se me ha venido a la cabeza, por algo será ¿no crees?

La verdad es que duré poco tiempo por Pucela, después de Educación Social me vine a Cáceres a estudiar Antropología Social y desde entonces, allá por el año 99 sigo aquí. Aprobé oposición de Educadora Social para la Junta de Extremadura y trabajo en un Instituto, una de las bondades del sistema educativo extremeño es que cuentan con nosotros en los centros educativos, y yo, por supuesto, encantada. 

Mi trabajo en el centro es muy variado, te paso un post para que puedas ver a qué me dedico, me gusta mi trabajo, uno de los motivos es su diversidad, tareas diferentes y variadas. Admiro a los docentes que tienen que "repetir" , por ejemplo, el verbo to be, varias veces al día durante un par de semanas y todos los años de su carrera profesional (esto es secreto, es la primera vez que lo verbalizo. Lo mío es la educación no formal) Pero no te voy a engañar, en esa variedad a veces me encuentro con imprevistos con los que me cuesta lidiar y otros que no son agradables como las situaciones socio-familiares del alumnado y no poder ofrecer una solución que no perjudique al menor.

Con la edad, trabajo personal y las canas, al igual que tenías tú, ¡adiós al tinte!, he aprendido a no "saltar como un resorte" ante cuestiones que considero injustas, vamos que estoy en proceso de aprendizaje constante para gestionar enfados, pero ya he encontrado la vía, mi mantra, para que no afecte a mi salud ni las relaciones personales ni con compañeros.

Y no pienses que "estoy solita" por tierras lejanas, he descubierto la amistad madura y sincera y que se puede tener también una "familia de adopción", afortunada me siento por tener gente que me cuida y cuido, creo que una de mis fortalezas personales es la gratitud sincera y el valor que le doy a las relaciones personales, ya lo dijo Martin Hache "mi patria son mis amigos"

Por hoy me despido recordándote con tu sonrisa constante, enseñándome a patinar y bailando La Jaca. Voy a mover hilos a ver si consigo tu email y te llega este recuerdo. Por cierto, la cajita forrada de contraplaqué sigue entre mis pertenencias preciadas.

Ponte un abrazo fuerte,
María

5 de noviembre de 2018

Mi propósito "Stop and Keep Calm" #EduEmocionalMooc

La tarea 4 de la Unidad 1 de #EduEmocionalMooc consiste en plantearnos un pequeño propósito, cambio que podamos aplicar este curso y ¡eureka!

Yo, este año me he propuesto antes de comenzar este Mooc, entre otras cosas, un objetivo personal anual que afecta a las habilidades para la vida personal y profesional "Stop and keep calm" y que empecé a trabajar allá por mediados de septiembre cuando fui consciente de que la pérdida de calma y falta de paciencia afectaba a mi salud y no "solucionaba nada".

¿Por qué parar y mantener la calma es un propósito? 
Multitud de motivos para echar el freno y mantener la serenidad...

  • Ayuda a ser consciente de las emociones para poder gestionarlas adecuadamente.
  • Facilita tiempo para analizar con perspectiva y buscar el lado positivo, siempre desde un optimismo realista.
  • Permite escuchar activamente (si no interrumpes al interlocutor - gran propósito-) y así conseguir una comunicación empática.
Casi nada, para mi un gran propósito que estoy convencida que voy a conseguir.

4 de noviembre de 2018

Una escuela ideal #EduEmocionalMooc

¿Una escuela ideal?

Para mi es una escuela donde el conocimiento, aprendizaje y desarrollo de las habilidades para la vida y la alfabetización emocional sea un pilar básico de su proyecto educativo.

Y dedicando tiempo a ello:

  1. Tendremos un ambiente de aprendizaje y trabajo más favorable y agradable: HAVE A NICE DAY
  2. Todos podemos aprender y mejorar nuestras habilidades y potenciar nuestras fortalezas personales. TÚ PUEDES.
  3. Valoraremos la importancia educativa de ser agradecido. GRACIAS





Mis motivos ¿querer o deber? #EduEmocionalMooc

En la primera tarea de la Unidad 1 de #EduEmocionalMooc tenemos que exponer nuestras razones, motivos que expliquen por qué "deberíamos" o "querríamos" desarrollar las habilidades de este curso y los beneficios para nuestra práctica profesional.

MOTIVO 1: QUIERO APRENDER PARA MEJORAR.
Y digo quiero porque estoy haciendo este mooc voluntariamente y con ilusión, el "debo" siempre me sonó a obligación y los "deberes" no suelen ilusionar, no suelen implicar, no suelen traer consigo motivación intrínseca, la cual es esencial en el proceso de aprendizaje.

MOTIVO 2: LOS EDUCADORES CON HABILIDADES FACILITARÁN UN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MÁS ADAPTADO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.

MOTIVO 3: CREO EN LA COMUNICACIÓN COMO ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA VIDA Y EN EL PROCESO EDUCATIVO.  Recordemos uno de los Aixiomas de la Comunicación de Paul Waztlawick "No es posible no comunicar", así que mejor que nos empleemos en hacerlo de una manera eficaz.

Mis motivos reflejan parte de los beneficios que el desarrollo de las habilidades para la vida tiene en el contexto educativo, y ..Todos deberíamos querer.